:: Nota de prensa de la Universidad de Granada. 27/05/2014 ::


Investigadores de la Universidad de Granada participan en un proyecto internacional que ha revelado que durante la primera parte del Holoceno (hace 10.000 – 6.000 años) el clima de la Península Ibérica era bastante más húmedo que en la actualidad



Los científicos han hallado evidencias de polvo atmosférico proveniente del Sáhara en las profundidades de la laguna de Río Seco, a 3.020 metros de altura sobre el nivel del mar, de los últimos 11.000 años


Una investigación en la que participa la Universidad de Granada ha revelado nuevos datos sobre el cambio climático que se produjo en la Península Ibérica hacia la mitad del Holoceno (hace 6.000 años aproximadamente), cuando comenzó a aumentar el aporte de polvo atmosférico proveniente del Sáhara, a partir del estudio de los sedimentos en una laguna alpina de Sierra Nevada (Granada).

Este trabajo, publicado en la revista Chemical Geology, se basa en la sedimentación de polvo atmosférico proveniente del Sahara, un fenómeno muy frecuente en el sur de la Península Ibérica fácilmente identificable en la actualidad cuando, por ejemplo, encontramos una capa de polvo rojiza cubriendo nuestros coches.

Los científicos han estudiado una laguna alpina de Sierra Nevada, situada a 3.020 metros de altura sobre el nivel del mar, llamada Laguna de Río Seco. Recogieron muestras de sedimento de 1,5 metros de profundidad, que representan aproximadamente los últimos 11.000 años (época que es conocida como Holoceno), y hallaron, entre otros indicadores paleoclimáticos, evidencias de polvo atmosférico proveniente del Sáhara.


:: Nota de prensa del CSIC. 26/05/2014 ::


Un estudio realizado por investigadores de la Estación Biológica de Doñana, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), revela que el ave mosquitero troquiloide tiene una historia biogeográfica más intrincada de lo que se creía. Hasta ahora se pensaba que era un caso ejemplar de una especie que se divide en dos a medida que amplía su expansión geográfica. El estudio prueba que estas dos supuestamente nuevas especies han intercambiado recientemente parte del genoma y que su evolución es más compleja. El estudio se publica en la revista Nature.

El ave mosquitero troquiloide (Phylloscopus trochiloides) es una especie anillo, que se define como una cadena continua de poblaciones, cada una adaptada a su entorno, que rodea una barrera geográfica. Los individuos de poblaciones vecinas pueden reproducirse libremente, hasta el momento en que las poblaciones en expansión, que van acumulando diferencias, se encuentran al otro lado de la barrera geográfica.


:: Nota de prensa del CSIC. 23/05/2014 ::


Un equipo de investigadores con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado un tipo de planta transgénica con ligninas fácilmente degradables, lo que permite obtener con mayor eficacia materiales renovables como biocombustibles, pasta de papel, reactivos químicos y otros productos. Los resultados de la investigación se han publicado en la revista Science.

La principal fuente de materiales renovables del planeta se encuentra en los materiales lignocelulósicos. Estos se componen principalmente de tres polímeros estructurales: celulosa, lignina y hemicelulosas. “Desde el punto de vista industrial, la parte más atractiva son los carbohidratos, a partir de los cuales se pueden obtener biocombustibles, pasta de papel y reactivos químicos, entre otros productos”, según explica el investigador del CSIC Jorge Rencoret, del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla. Pero la lignina impide el acceso a los carbohidratos, por lo que es necesario degradarla antes.

La eliminación de la lignina requiere tratamientos drásticos. Implican grandes cantidades de energía y reactivos químicos, por lo que conlleva costes importantes. Una alternativa para reducir estos costes consiste en conseguir plantas transgénicas con ligninas más fáciles de degradar.

Con ese objetivo, un equipo de investigadores ha manipulado genéticamente con éxito un híbrido de chopo (Populus alba x grandidentata) para que sea capaz sintetizar nuevos monómeros de lignina (coniferil y sinapil ferulatos), que, al ser incorporados en los polímeros, dan lugar a ligninas más fáciles de romper y degradar.

La adaptación de las plantas para que empleen estos nuevos monómeros conjugados fáciles de degradar es una forma innovadora y prometedora de producir plantas "diseñadas para la deconstrucción". El estudio, dirigido y coordinado por el profesor John Ralph, de la Universidad de Wisconsin-Madison, se ha llevado a cabo con la colaboración de investigadores del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología del CSIC, y las universidades de Michigan y British Columbia.

Referencia bibliográfica:
LC. G. Wilkerson, S. D. Mansfield, F. Lu, S. Withers, J.-Y. Parka, S. D. Karlen, E. Gonzales-Vigil, D. Padmakshan, F. Unda, J. Rencoret, J. Ralph. Monolignol Ferulate Transferase Introduces Chemically Labile Linkages into the Lignin Backbone. Science. DOI: 10.1126/science.1250161

El Consejo de Europa ha remitido la Resolución por la que se establecen las bases de la convocatoria del Premio Europeo del Paisaje 2014-2015 adoptadas por el Comité de Ministros el 20 de febrero de 2008, todo ello con el objeto de que por parte de cada Estado, a través de los Departamentos ministeriales correspondientes, se establezca el procedimiento para presentar una candidatura al premio por cada país, antes del 10 de diciembre de 2014.

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente en colaboración con el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, a través del Instituto del Patrimonio Cultural de España, quienes comparten la representación en la Conferencia de las Partes sobre el Convenio Europeo del Paisaje del Consejo de Europa, asume esta responsabilidad y tiene el placer de transmitir esta convocatoria de gran interés para el impulso de la aplicación del Convenio a escala europea.

Las comunidades autónomas enviarán sus candidaturas al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (C/Gran Vía de San Francisco, 4; 28005 Madrid), siguiendo el formulario oficial adjunto. Se enviarán dos ejemplares: uno en castellano y otro en una de las dos lenguas oficiales del Consejo de Europa (inglés o francés), en formato digital y en papel (DIN A4).

La fecha límite de entrega será el 15 de octubre de 2014, según el procedimiento establecido en las bases adjuntas. Las propuestas que no se ajusten al formulario y que no cumplan los requisitos especificados en el Reglamento no podrán ser admitidas.

En las últimas convocatorias las candidaturas españolas recibieron mención especial al Parque Cristina Enea en San Sebastián (2008-2009) y al Programa de fomento de la educación y concienciación de la relación ciudad-territorio-paisaje, de la Generalitat de Cataluña y el Observatorio Catalán del Paisaje (2010-2011), además del Premio al Proyecto de revitalización sostenible del Paisaje Protegido de La Geria, en Lanzarote (2012-2013).

Documentos (descarga desde la Web del MAGRAMA):
    •    Convocatoria del Premio Europeo del Paisaje
    •    Formulario de candidatura en español
    •    Formulario en inglés
    •    Formulario en francés
    •    Resolución CM/Res(2008)3 sobre reglamento del premio
    •    Resolución en inglés


:: Nota de prensa del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (http://www.icp.cat/). 21/05/2014 ::


 La especialización alimentaria que permitió la expansión de los hominoideos de África hacia Eurasia hace 14 millones de años también parece haber sido responsable de su desaparición. Un estudio publicado en PLOS ONE por un equipo de investigadores del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont infiere la dieta de cinco especies de hominoideos de la Península Ibérica a partir del microdesgaste que presentan sus dientes e integra los resultados con los de otras especies del este de Europa. Un cambio climático habría reducido la disponibilidad de su alimento principal y las especies no se habrían adaptado a otros recursos alimentarios.

Después de una radiación inicial en África hace 23 millones de años, los homínidos empezaron a dispersarse por Eurasia hace 14 millones de años donde se diversificaron dando lugar a numerosas especies. La mayor muestra de esta diversidad la encontramos en los yacimientos catalanes del Vallés-Penedés, que desde mediados del siglo XX han proporcionado nuevas especies de este grupo como Pierolapithecus catalaunicus (el hominoideo encontrado en Els Hostalets de Pierola y descrito por el espécimen conocido popularmente como Pau), Anoiapithecus brevirostris (el único representante de la cual recibe el apodo de Lluc) o Hispanopithecus laietanus (hace 9 millones de años y a menudo representado por el espécimen llamado Jordi).

Aunque se han publicado numerosos artículos sobre diversos aspectos paleobiológicos y ecológicos de estas especies (tipo de locomoción que presentaban, cómo era el ecosistema donde vivieron, etc.), hasta ahora no se había estudiado su dieta a partir de las marcas que los alimentos dejaron en sus dientes. Cada tipo de alimento produce una abrasión microscópica característica en el esmalte dentario que los paleontólogos pueden identificar y asociar a un tipo de dieta mediante la comparación con especies actuales de dietas conocidas, haciendo cierta la frase: “somos lo que comemos”.

El análisis de estas marcas de desgaste ha revelado que las diferentes especies de hominoideos del Mioceno presentaban una alimentación diversa y no basada en hojas y brotes, como se pensaba hasta ahora. Mientras que Pierolapithecus catalaunicus comía alimentos duros (como podían ser frutos con cáscara o semillas), otros como Hispanopithecus preferían frutos más blandos. Asimismo, otras especies habrían alternado una combinación de ambos tipos de alimento en función del ambiente donde vivían, algo poco común en las especies actuales de primates.

Se trata de iniciativas con una especialidad singularidad para la reducción de emisiones de CO2 en los sectores difusos (transportes, residuos, sectores comercial y residencial, etc.)

También se ha informado de la convocatoria de los Proyectos Clima para este año, a la que se han presentado más de un centenar de propuestas en toda España

El secretario de Estado de Medio Ambiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), Federico Ramos, ha presidido el Consejo Rector del Fondo de Carbono, que ha aprobado la creación de los “Proyectos Clima Plus”.

Se trata de iniciativas con una especialidad singularidad, excepcionalidad o interés para la reducción de emisiones de CO2 en los sectores difusos (transportes, residuos, sectores comercial y residencial, etc.), y que se incluyen en la convocatoria anual de los Proyectos Clima que realiza la Oficina Española de Cambio Climático de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente del MAGRAMA.

Es, por tanto, una variante de los tradicionales Proyectos Clima que, por sus determinadas características, su potencial de reducción y por su capacidad de convertirse en un modelo a seguir, se considera interesante explorar.

A través de su consideración en la ventana de “Proyectos Clima Plus”, estos proyectos tendrán tres años más (7 años, en vez de los 4 habituales) de consideración como Proyecto Clima para lograr su pleno desarrollo y reducción de emisiones, que serán adquiridas al mismo precio (7,1 euros por tonelada de CO2) por el Fondo de Carbono.

Convocatoria de este año

En el Consejo Rector, al que ha asistido la directora general de la Oficina Española de Cambio Climático, Susana Magro, también se ha informado de la convocatoria de los Proyectos Clima para este año, a la que se han presentado más de un centenar de propuestas en toda España.

De los 106 proyectos presentados, un total de 80 han superado la primera fase. Al final de año se conocerán los ganadores de la convocatoria de Proyectos Clima correspondiente a 2014.

El Fondo de Carbono, creado a través de la Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible, se concibe como un nuevo instrumento de financiación climática que busca reorientar la actividad económica hacia modelos bajos en carbono, al mismo tiempo que se contribuye a cumplir los objetivos internacionales en reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.


:: Nota de prensa del CSIC. 19/05/2014 ::


La resistencia a los insecticidas es un serio problema en el control de la población de mosquitos portadores de parásitos de malaria. Un estudio internacional en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado que una mutación puntual en la enzima glutatión transferasa (GST) es la responsable de la resistencia del mosquito Anopheles funestus al insecticida DDT.

El estudio, que se ha publicado en la revista Genome Biology, muestra por un lado una correlación entre este marcador y las poblaciones de mosquitos que han mostrado resistencia al DDT en África y, por otro, que la mutación produce cambios en el centro activo de la enzima que permiten metabolizar este insecticida.

El Instituto de Química Física Rocasolano del CSIC ha trabajado precisamente en este último aspecto. Mediante cristalografía de rayos X, los investigadores han comparado la estructura de la GST procedente de un mosquito sensible y resistente al DDT. Las diferencias observadas muestran que la resistencia al insecticida reside en la capacidad de reconocer y degradar la molécula del DDT.

Este hallazgo proporciona una valiosa herramienta para monitorizar la resistencia del Anopheles funestus al insecticida en el continente africano y abre las puertas al desarrollo de nuevos compuestos más efectivos.

Referencia bibliográfica:
Jacobo M Rivero, Cristina Yunta, Suliman S Ibrahim, Rousseau Djouaka, Helen Irving, Benjamin D Menze, Hanafy M Ismail, Janet Hemingway, Hillary Ranson, Armando Albert y Charles S Wondii. A single mutation in the GSTe2 gene allows tracking of metabolically based insecticide resistance in a major malaria vector. Genome Biology. DOI: 10.1186/gb-2014-15-2-r27

El secretario de Estado de Medio Ambiente, Federico Ramos ha destacado que “disponer de un Mediterráneo con unos altos valores ambientales y con unos ecosistemas productivos no sólo es un deseo, sino también una prioridad política para nuestro país”
Esta segunda fase deberá involucrar a las instituciones financieras regionales e internacionales, al Convenio de Barcelona y a las organizaciones sectoriales relevantes, además de a otros actores relevantes y a la sociedad civil

España ha apoyado  el lanzamiento de la segunda fase de la iniciativa Horizonte 2020 con el objetivo de reducir la contaminación del mar Mediterráneo y contribuir a conseguir su buen estado ambiental, tal y como se ha acordado en la conferencia ministerial Unión por el Mediterráneo, que se ha celebrado en Atenas (Grecia), y cuya delegación española ha presidido el secretario de Estado de Medio Ambiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Federico Ramos.

El secretario de Estado ha destacado que “disponer de un mar Mediterráneo con unos altos valores medioambientales y con unos ecosistemas productivos no es sólo un deseo, sino también una prioridad política para el Gobierno de España”.

“Por ello nos complace el compromiso de todos los países mediterráneos de aplicar medidas concretas para reducir la contaminación –ha proseguido Ramos–, y apoyamos la convergencia de las actuaciones de los diferentes actores en la región. En concreto apoyamos firmemente que la Unión para el Mediterráneo y el Convenio de Barcelona trabajen conjuntamente en la aplicación de un enfoque ecosistémico a la gestión de las actividades humanas en mar y en tierra que puedan contaminar nuestro mar Mediterráneo”.


:: Nota de prensa del CSIC. 12/05/2014 ::


Un equipo internacional de investigadores con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado la capacidad de estimar la fotosíntesis a escala global mediante satélite a partir de la cuantificación de la fluorescencia clorofílica (un proceso de re-emisión de luz sobrante de la planta) usando técnicas de espectroscopia.

En el estudio, publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), se expone la relación que existe entre la fotosíntesis y la fluorescencia clorofílica medida desde el espacio, lo que permite observar la variación espacio-temporal de la productividad primaria (es decir, el resultado del proceso de la fotosíntesis). Este nuevo método puede contribuir a mejorar las proyecciones sobre la productividad agrícola y afinar las simulaciones sobre el impacto del cambio climático en las cosechas, entre otras aplicaciones.


:: Artículo de DivulgaUNED (http://www.divulgauned.es). 12/05/2014. Publicado bajo Licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported ::


 
Un equipo de investigadores hispano-luso del que forma parte la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) ha identificado nuevos restos óseos de un ejemplar de dinosaurio Ceratosaurus en Portugal. Los primeros fósiles de este animal carnívoro -que pudo llegar a pesar hasta media tonelada- habían sido descritos hace catorce años. La suma de todos los huesos convierte al ejemplar en el Ceratosaurus más completo de la península ibérica y de fuera de Norteamérica. Además, su identificación da pistas sobre cómo evolucionó la especie con la apertura del Atlántico Norte.


Dos instituciones portuguesas albergaban, sin saberlo, un mismo esqueleto de dinosaurio carnívoro Ceratosaurus, el más completo de su especie de toda la península. En el año 2000 los investigadores del Museo de Lourinhã (Portugal) identificaron un conjunto de restos fósiles como parte de un ceratosaurio que habían localizado en la región de Torres Vedras (Portugal). En esa misma localidad, concretamente, en una zona litoral conocida como Playa Valmitão, un coleccionista particular recogía, ignorándolo, parte de ese mismo esqueleto.

El aficionado donó los restos al Ayuntamiento de Torres Vedras y acaban de ser identificados como parte de una pata del mismo esqueleto depositado en el museo portugués, ambos pertenecientes al carnívoro Ceratosaurus.

“El conjunto constituye el registro más completo de un ceratosaurio en la península ibérica”, asegura Francisco Ortega, uno de los autores del estudio e investigador del Grupo de Biología Evolutiva de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Además, la suma de todos los fósiles, que datan del Jurásico Superior –hace unos 140 millones de años–, representa el registro más completo del género fuera de América del Norte.

Este Plan asegura la coordinación de las actuaciones contra la contaminación y podrá ser activado a petición de la Comunidad Autónoma cuando concurran circunstancias que así lo requieran
Forma parte del Sistema Nacional de Respuesta ante la Contaminación Marina Accidental

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), acaba de publicar el  BOE la orden ministerial por la que se aprueba el Plan Estatal de Protección de la Ribera del Mar contra la Contaminación, que entrará en vigor dentro de seis meses. Este Plan forma parte del Sistema Nacional de Respuesta ante la Contaminación Marina Accidental, aprobado, mediante Real Decreto, por el Consejo de Ministros en diciembre de 2012.

El Plan Estatal de Protección de la Ribera del Mar complementa los Planes Territoriales establecidos por las Comunidades Autónomas, con el objetivo de asegurar la coordinación en las actuaciones de lucha contra la contaminación en la costa, particularmente en aquellos casos en que más de una Comunidad Autónoma se vea afectada o cuando se requiera la intervención de medios de otros Estados, esto es, cuando el episodio de contaminación tenga carácter supraautonómico o supranacional, o en aquellos casos de especial necesidad en que el peligro de daños irreparables sea inminente.

La generación de residuos municipales en España en 2012 se sitúa en 464 Kg por habitante, un 5,6 por ciento por debajo de la media de la UE
Se constata una mayor concienciación social, ya que el incremento de los residuos se ha considerado en 2011 como uno de los cinco principales problemas ambientales para el 33% de los europeos, 9 puntos porcentuales más que en 2008
Considerado como uno de los mayores problemas ambientales de nuestra sociedad, la Directiva Marco de Residuos establece para la UE objetivos de reducción, tratamiento y gestión de los residuos
El gran reto de España es cumplir en 2020 con los objetivos de preparación para la reutilización y reciclaje, que se cuantifican en el 50% en peso para los residuos domésticos

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente acaba de editar el número 7 de la publicación “Análisis y Prospectiva – Serie Medio Ambiente”, en el que se presenta el diagnóstico actualizado del sector residuos en España.

En este análisis, y en base a los datos de Eurostat, se constata que la generación de residuos municipales en España en 2012, con 464 kilos por habitante, se sitúa un 5,6 por ciento por debajo del promedio de la UE-28,  donde la media es de 492 kg por habitante y año. 


:: Nota de prensa de la Universitat de Barcelona. 28/04/2014 ::


Mongolia posee lagos y zonas húmedas similares a los de las estepas y montañas ibéricas.

El Catálogo limnológico de los lagos de Mongolia ha estudiado más de 12.000 lagos y lagunas esteparias.

El proyecto está dirigido por el investigador Miquel Alonso, colaborador del Departamento de Ecología de la UB y experto en el estudio de la limnología de lagos y humedales.

La investigación permite establecer comparaciones y relaciones biogeográficas entre especies vicarias de los lagos esteparios ibéricos.

Este proyecto también ayudará a establecer indicadores sobre el estado ecológico de referencia en lagos esteparios de la Europa industrializada.


Catalogar más de 12.000 lagos y lagunas esteparias en Mongolia, identificar nuevas especies de crustáceos desconocidas hasta ahora y desarrollar nuevas estrategias para diagnosticar el estado de los lagos de la península ibérica y el continente europeo: estos son algunos retos científicos impulsados por el Catálogo limnológico de los lagos de Mongolia, un proyecto dirigido por el investigador Miquel Alonso, colaborador del Departamento de Ecología de la UB y experto en el estudio de la limnología de lagos y humedales.

Mongolia es un vasto y árido país centroasiático que posee lagos y zonas húmedas similares a los de las estepas y montañas ibéricas. Escasamente poblado y con temperaturas extremas, en este país todavía existe una gran cantidad de lagos y ríos que se han mantenido casi intactos desde hace miles de años hasta hoy. Su situación geográfica, opuesta a la de nuestra península, permite establecer relaciones taxonómicas entre organismos de los extremos longitudinales del Paleártico.
 
De Mongolia a la península ibérica

Existen lagos esteparios en llanuras de regiones de clima continental en diferentes latitudes de todo el planeta. Suelen ser lagos someros, muy frágiles, que se desecan fácilmente y tienen una elevada productividad biológica. «Los lagos esteparios son ecosistemas extraordinariamente valiosos. En Mongolia encontramos lagunas en un estado excepcional de conservación que son parecidas a las que existían en la península ibérica antes de ser destruidas por la acción del hombre», explica Miquel Alonso, que es miembro del Grupo de Investigación Freshwater Ecology and Management (FEM) de la UB.

Grandes lagos permanentes de agua dulce, lagunas temporales de aguas mineralizadas o lagos hipersalinos son algunos de los ecosistemas estudiados desde el año 2005 en las expediciones dirigidas por Alonso en Mongolia. El proyecto ha permitido estudiar hasta hoy las características ecológicas de 880 lagos esteparios del país mongol, dentro del marco del Programa para la Conservación de la Biodiversidad de Endesa y con la colaboración de la Universidad Nacional de Mongolia.


:: Nota de prensa de la Universitat de Barcelona. 02/05/2014 ::


 

Incluso en las zonas más profundas del océano se pueden encontrar botellas, bolsas de plástico, redes de pesca y otros materiales de origen humano, según alerta un artículo publicado en la revista PLOS ONE en el que han participado expertos del Grupo de Investigación Consolidado (GRC) de Geociencias Marinas de la UB, que está dirigido por el catedrático Miquel Canals.




La basura marina es un grave problema medioambiental que afecta a ecosistemas costeros y oceánicos de todo el planeta. En el nuevo estudio, en el que también participan los geólogos Galderic Lastras y Xavier Tubau (UB), los expertos describen la presencia de basura en los fondos marinos del Mediterráneo, el Ártico y también el océano Atlántico —de la plataforma continental europea a la dorsal centroatlántica— y desde 35 metros hasta 4.500 metros de profundidad.


:: Nota de prensa del CSIC. 25/04/2014 ::


Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que ciertas bacterias termófilas en suelos que crecen a altas temperaturas son capaces de potenciar el reciclaje de los elementos del suelo, fundamentalmente nitrógeno y azufre. El hallazgo podría contribuir a diseñar métodos de fertilización biológica y evitar fertilizantes químicos innecesarios.

Según destacan los autores del estudio, el caso del azufre es muy llamativo. Hasta ahora se había observado que las bacterias regeneraban muy pobremente el azufre orgánico del suelo a temperaturas bajas (a unos 20ºC). En el estudio se ha comparado la información de genomas de las bacterias mesófilas, que crecen a temperaturas medias (inferiores a 40ºC), con las termófilas, que lo hacen a temperaturas altas,  entre 50-65ºC. “Son temperaturas que fácilmente se alcanzan en cualquier suelo andaluz en verano. Nosotros hemos llegado a medir 75ºC”, explica Juan González, Investigador Científico del CSIC en el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla, que ha realizado el estudio en colaboración con la Universidad de Évora (Portugal).

La comparativa ha mostrado la razón de esta mayor eficacia en la generación de sulfatos de las bacterias termófilas: cuentan con rutas metabólicas simultáneas dirigidas a la producción de sulfitos, cosa que explica que produzcan sulfato. Estas incluyen reacciones integradas en las rutas de degradación de los aminoácidos Metionina y Cisteina (contienen azufre) que llevan a la producción de sulfitos, según se explica en el estudio. El sulfito producido es oxidado a sulfato con la participación de sulfito oxidasas que son las enzimas claves en este paso y que están ausentes en muchas bacterias mesófilas.

El hallazgo sobre el comportamiento de las bacterias termófilas ayuda a comprender mejor la mineralización microbiana del azufre orgánico en los sistemas terrestres, que hasta ahora se conocía escasamente. Se trata de un proceso que habitualmente no se abordaba en los modelos del ciclo del azufre, ya que la mayoría de las publicaciones se centraban en transformaciones de azufre inorgánico.

Referencia bibliográfica:
Santana, M.M., J.M. Gonzalez, M.I. Clara. 2014. Inferring pathways leading to organic-sulfur mineralization in the Bacillales. Critical Reviews in Microbiology. DOI:10.3109/1040841X.2013.877869

Página 7 de 22