Concluye con éxito el proceso para lograr la ordenación de estos territorios y sendos planes de gestión ajustados a los postulados del Programa Hombre y Biosfera (MaB) de la UNESCO
El secretario de Estado de Medio Ambiente, Federico Ramos, ha valorado muy positivamente esta denominación conseguida por sendas Reservas españolas, a las que anima “a implicarse con fuerza en el doble compromiso de trabajar, de forma integrada, por la conservación de sus recursos naturales y por el bienestar de sus poblaciones”
Se han aprobado también los informes de evaluación decenal de ocho Reservas de la Biosfera españolas: las de La Palma, Picos de Europa, Terras do Miño, Dehesas de Sierra Morena, Valle de Laciana, Monfragüe, Muniellos, y Valles del Leza, Jubera, Cidacos y Alhama

La Organizaciónde las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha aprobado la ampliación de dos Reservas de la Biosfera españolas: la de la Mancha Húmeda (en Castilla-La Mancha) y la de Montseny (en Cataluña).

Así lo ha decidido el órgano de Gobierno del Programa Hombre y Biosfera (MaB) de la UNESCO, que estos días celebra en la Reserva de Biosfera de East Vättern Landscape Jönköping (Suecia) la XXVI sesión de su Consejo Internacional de Coordinación (CIC), que hoy concluye. España está representada en esta cita por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), a través del Organismo Autónomo Parques Nacionales.

”Ramos: "Un recorrido ilusionante"

El secretario de Estado de Medio Ambiente, Federico Ramos, se ha congratulado de la ampliación de las dos Reservas de la Biosfera españolas: “La denominación que han conseguido es el inicio de un recorrido ilusionante en torno a un proyecto comprometido con los principios del Programa MaB. Ahora debemos animar a las Reservas de la Biosfera de la Mancha Húmeda y de Montseny a implicarse con fuerza en el doble compromiso de trabajar, de forma integrada, por la conservación de sus recursos naturales y por el bienestar de sus poblaciones”, ha señalado.

Con esta ampliación de sendas Reservas de la Biosfera concluye con éxito el proceso para lograr la ordenación de estos territorios y sendos planes de gestión ajustados a los postulados del Programa MaB de la UNESCO, tras un minucioso proceso de participación y diversos acuerdos institucionales y sociales.

La declaración original de las reservas de La Mancha-Húmeda y de Montseny se remonta a 1978 y 1980, respectivamente.

Informes de evaluación decenal de ocho Reservas españolas más

Por otra parte, el Consejo Internacional de Coordinación (CIC) de la UNESCO que hoy concluye también ha aprobado los informes de evaluación decenal correspondientes a ocho Reservas de la Biosfera españolas.

Se trata de las Reservas de La Palma (Canarias), de los Picos de Europa (Asturias, Cantabria y Castilla y León), de Terras do Miño (Galicia), de las Dehesas de Sierra Morena (Andalucía), del Valle de Laciana (Castilla y León), de Monfragüe (Extremadura), de Muniellos (Asturias) y de los Valles del Leza, Jubera, Cidacos y Alhama (La Rioja).

Durante esta reunión, el Consejo Internacional de Coordinación está deliberando sobre varios aspectos importantes para el futuro de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera. Así, se evalúa el grado de cumplimiento del Plan de Acción de Madrid, se discute la elaboración de la Estrategia del MAB 2014-2021, y se realiza el seguimiento de acciones que se llevan a cabo para aplicar una Estrategia de Salida de las Reservas de la Biosfera que no consiguen adaptarse al cumplimiento de los requisitos exigidos.

España, miembro del CIC del Programa MaB

España fue elegida el pasado mes de noviembre, en la 37ª Conferencia General de la UNESCO, como miembro de este Consejo Internacional de Coordinación (CIC) del Programa MaB, una elección que ha supuesto un gran éxito para España, ya que le permite formar parte del CIC durante los próximos años, decisivos para el desarrollo del Programa MaB y para el futuro de la reservas de la biosfera.

El Consejo Internacional de Coordinación (CIC) del Programa MaB está compuesto por 34 Estados Miembros, que son elegidos por la Conferencia General de la UNESCO de manera rotatoria. En cada reunión ordinaria de esta Conferencia General, la mitad de los miembros del Consejo finalizan sus mandatos y son elegidos los nuevos miembros. Los salientes son reemplazados por miembros pertenecientes al mismo grupo regional, y los miembros del Consejo pueden ser reelegidos.

El MAGRAMA, a través del Organismo Autónomo Parques Nacionales, coordina el desarrollo de las funciones del Programa MaB en España, así como el Comité Español del citado programa, impulsando y coordinando las actividades que constituyen la aportación española a este Programa Internacional en el campo de la conservación del patrimonio natural, del desarrollo sostenible, de la formación y, en particular, la promoción del concepto Reserva de la Biosfera.

España, segundo país con más Reservas de la Biosfera

La participación activa de España en el Consejo Internacional de Coordinación del Programa MaB podrá aportar la experiencia de la política desarrollada los últimos años por el MAGRAMA, a través del OAPN, respecto al Programa MaB. El gran desarrollo de este programa en España ha hecho posible que, en la actualidad, España, con las 45 reservas que constituyen La Red Española, sea el segundo país, a nivel mundial, en número de reservas de la biosfera declaradas, por detrás tan solo de los Estados Unidos, que tiene 47.

En España, el Programa MaB cuenta con un Comité Español, que coordina todas las actuaciones y con una legislación específica que describe y regula tanto la figura de reserva de la biosfera como a los órganos de coordinación.

A través de este nuevo Convenio 2014 se financian acciones del proyecto LIFE NATURA 2000 “Connecting people with biodiversity”
El proyecto, que tiene una vigencia de cuatro años, está enmarcado en el proyecto europeo Life+ Activa Red Natura 2000, que se inició en 2012
El Ministerio colabora en la financiación del proyecto con 200.000 euros, a través de aportaciones anuales de 50.000 euros

La directora general de Desarrollo Rural y Política Forestal del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Begoña Nieto,y la Directora Ejecutiva de SEO/BirdLife, Asunción Ruiz Guijosa, han firmado el Convenio de 2014 para la financiación de acciones del proyecto LIFE NATURA 200 "Connecting people with biodiversity". Su objetivo es mejorar el conocimiento y la sensibilización en España sobre la Red Natura 2000, contribuyendo  a su conocimiento y a la mejora de sus productos y potencialidades.

El Ministerio asumió en 2011, junto con otras Administraciones públicas, ser socio colaborador del proyecto con una aportación total de 200.000 euros. Este compromiso se articula mediante convenios anuales con aportaciones de 50.000 euros.

El proyecto europeoLIFE+ “Activa Red Natura 2000”, aprobado en 2012 y con una duración de cuatro años, tiene como  beneficiario-coordinador a la organización conservacionista SEO/BirdLife. La finalidad es explicar las características de la Red Natura 2000 y mejorar el aprecio de los ciudadanos, especialmente de los sectores interesados. Estás actuaciones forman parte de las obligaciones legales derivadas de las Directivas de Aves y Hábitat en las que están implicados los actores clave en la conservación de la Red Natura 2000.

:: Nota de prensa del CSIC. 11/06/2014 ::


La urbanización es una de las principales causas de pérdida de biodiversidad que se conocen, si bien las causas que subyacen son poco conocidas. Para comprender este fenómeno, un equipo internacional liderado por científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha recopilado datos de aves que habitan en 22 regiones del mundo y ha aportado evidencias claras de que las especies que toleran bien la urbanización son aquellas que poseen ciertas adaptaciones, como la de distribuir su esfuerzo reproductor en diferentes eventos en vez de poner “todos sus huevos en una única cesta”.

Los científicos de este trabajo, publicado en la revista científica Ecology Letters, se han basado en las aves puesto que estos animales colonizan con frecuencia las áreas urbanas y existe, además, extensa documentación sobre sus hábitos. En este deseo por comprender el impacto que produce la urbanización, los científicos han recogido datos en Barcelona, Bristol, Madrid, Toronto, Santiago de Chile… dividiendo cada una de estas regiones en tres tipos de hábitats: urbanos (muy urbanizadas), suburbios (zonas residenciales) y alrededores (zonas menos urbanizadas). Esta división les ha permitido comprobar que la mayor pérdida de biodiversidad se produce cuando la urbanización es intensa.

:: Nota de prensa del CSIC. 10/06/2014 ::


Un equipo científico internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha investigado la variabilidad de la composición tóxica de los venenos de seis especies de serpientes para reconstruir su historia evolutiva. El estudio se publica en la revista PNAS.

La selección natural ha favorecido los venenos de serpiente que han resultado más efectivos en la "carrera armamentística" entre el depredador y su presa”, explica el investigador Juan J. Calvete, del Instituto de Biomedicina de Valencia, que ha llevado a cabo el estudio en colaboración con la Liverpool School of Tropical Medicine y la Universidad de Bangor (Reino Unido). “Las toxinas de los venenos de serpiente han evolucionado hacia versiones más potentes y selectivas de dianas moleculares que realizan funciones fisiológicas esenciales en la presa. Actúan destruyendo el sistema muscular,  alterando el sistema cardiovascular, y los sistemas nervioso central y periférico”.

:: Nota de prensa del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH). 06/06/2014 ::


 El arqueólogo del CENIEH Joseba Rios ha presentado en Lemoa una monográfica sobre las oocupaciones humanas en esta cueva vizcaína desde el Paleolítico medio antiguo hasta la Prehistoria reciente


Se ha presentado en Lemoa, municipio del valle de Arratia, una monografía científica, editada por la Diputación Foral de Bizkaia, sobre las investigaciones arqueológicas realizadas en el yacimiento vizcaíno de Arlanpe, que han permitido identificar a los primeros grupos de neandertales que habitaron en el País Vasco.

Arlanpe es un yacimiento en cueva del final del Pleistoceno Medio (ca. 200-115 mil años), de los más antiguos de la región Cantábrica, que fue descubierto en 1961, aunque hasta 2006 no se puso de relieve su potencial arqueológico. Desde ese año y hasta 2011 fue excavado por un equipo dirigido por los arqueólogos Joseba Rios Garaizar, del Centro  Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), Diego Garate, del Arkeologi Museoa de Bilbao y Asier Gómez, del Museo Nacional de Historia  Natural de Paris.

El estudio del conjunto arqueológico de la cueva ha permitido determinar las formas de vida de los primeros grupos de neandertales que habitaron en esta región, destacando su control de zonas amplias de territorio, que incluyen desde Urbasa o Treviño hasta la costa actual de Vizcaya. Estos grupos de neandertales fabricaban y usaban una gran variedad de herramientas de piedra, como bifaces elaborados en nódulos de lutita, una roca local, o puntas y raederas de sílex.

Se trata de un marco general y de consenso para orientar a todos los actores involucrados en su conservación
Se refiere a todos los grupos florísticos (líquenes, briófitos, plantas vasculares…) incluidos los hábitats y ecosistemas de los que forman parte

La Conferencia Sectorial de Medio Ambiente ha dado luz verde a la Estrategia Española de Conservación Vegetal, una iniciativa que define un marco general y de consenso para orientar a todos los actores implicados en la conservación de la diversidad vegetal silvestre de España.

La Conferencia Sectorial, celebrada hoy en la sede del Ministerio, ha estado presidida por la titular de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, acompañada por el secretario de Estado de Medio Ambiente, Federico Ramos, y ha contado con la representación de los consejeros autonómicos del ramo.  

La adopción de la Estrategia Española de Conservación Vegetal deriva del compromiso de España con la “Estrategia mundial de conservación de especies vegetales”, como Parte del Convenio de Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica.

Entre julio de 2012 y diciembre de 2013, se ha trabajado intensamente en la preparación de esta Estrategia, con la participación activa de las comunidades autónomas, a través de la Comisión Estatal para el Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, y de los sectores más interesados.

Primera planificación estratégica

Es un punto de partida y de encuentro para todos los actores implicados en la conservación de la diversidad vegetal silvestre en España y representa la primera experiencia de planificación estratégica en esta materia.

Su vocación es generalista e inspiradora de iniciativas y constituye un importante punto de encuentro para todos los actores implicados en la conservación de la diversidad vegetal silvestre.

Con la aprobación de esta Estrategia, se da respuesta al compromiso de España con el Convenio sobre Diversidad Biológica, con un instrumento coherente, equilibrado y de consenso, cuyo alcance y estructura permiten una gran flexibilidad en su aplicación.

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura formalizan un acuerdo para liberar ejemplares en territorios donde desaparecieron hace décadas
Se da así cumplimiento a uno de los objetivos de la Estrategia de Conservación del Lince ibérico en España

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) y las comunidades autónomas de Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura han acordado iniciar la liberación de ejemplares de lince ibérico procedentes del programa de conservación de cría en cautividad de la especie en áreas de Castilla-La Mancha y Extremadura donde había desaparecido a mediados y finales del siglo XX.

El acuerdo ha sido alcanzado durante la Comisión Multilateral del memorando de entendimiento entre el MAGRAMA, la Junta de Andalucía, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y la Junta de Extremadura para el desarrollo del programa coordinado de actuaciones de la Estrategia de conservación del lince ibérico en España.

:: Nota de prensa de FAO. 03/06/2014::


 La FAO publica el primer estudio global sobre recursos genéticos forestales

La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) ha instado a los países a mejorar la compilación de datos y la investigación para promover la conservación y la gestión sostenible a nivel mundial de los recursos genéticos forestales, que se encuentran sometidos a una presión creciente.

Según advierte la primera edición de El estado de los recursos genéticos forestales en el mundo, la mitad de las especies forestales utilizadas y señaladas por los países están amenazadas por la conversión de bosques en pastizales y tierras de cultivo, la sobreexplotación y el impacto del cambio climático.

"Los bosques proporcionan alimentos, bienes y servicios que son esenciales para la supervivencia y el bienestar de toda la humanidad. Todos estos beneficios dependen de la salvaguardia de la rica reserva de la diversidad genética forestal del mundo, que se encuentra cada vez más amenazada", aseguró el Subdirector general de la FAO al frente del Departamento Forestal, Eduardo Rojas- Briales. "Este informe –añadió- constituye un paso importante en la construcción de la base de información y conocimientos necesarios para actuar hacia una mejor conservación y gestión sostenible de los preciosos recursos genéticos forestales del planeta".

:: Nota de prensa del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH). 04/06/2014 ::


Emiliano Bruner, paleoneurólogo del CENIEH, y Marina Lozano, antropóloga del Instituto de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES) de Tarragona, acaban de publicar un artículo sobre arqueología cognitiva en la revista Journal of Anthropological Sciences, que sugiere que la utilización de la boca para la manipulación de objetos por parte de los neandertales puede ser resultado de una limitada capacidad de integración entre cuerpo y cerebro, en particular para aquella funciones de coordinación “visuo-espacial” asociadas a las áreas parietales.

Como evidencia el estudio de las estrías en la superficie de sus dientes, los neandertales y sus antepasados (Homo heidelbergensis) utilizaban habitualmente la boca como “herramienta” para manipular objetos. Estas mismas marcas están presentes en poblaciones modernas de cazadores-recolectores, aunque no de una forma tan frecuente.

Bruner y Lozano sugieren en su trabajo que esta necesidad en los neandertales de utilizar la boca como herramienta se pueda relacionar con una organización inadecuada de las áreas neurales que controlan el sistema ojo-mano, principales interfaces entre nuestro cerebro y el ambiente externo.

:: Nota de prensa del CSIC. 05/06/2014 ::


Un estudio liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha generado la primera base de datos de flujos de deposición atmosférica de hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs, por sus siglas en inglés). Este proceso, conocido como deposición seca, consiste en una entrada difusa al medio marino de contaminantes asociados a los aerosoles (partículas atmosféricas), de baja intensidad puntual, pero que representa un aporte continuo y generalizado en todos los océanos. Los resultados del estudio, englobado dentro del proyecto Malaspina, han sido publicados en la revista Enviromental Science and Technology.

Los PAHs son contaminantes orgánicos, algunos de ellos se encuentran en el petróleo, y otros se producen durante la quema de combustibles fósiles, como petróleo y carbón. Según el investigador del CSIC Jordi Dachs, del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua, “los PAHs han sido identificados como cancerígenos, mutágenos y teratógenos, y algunos de ellos están regulados por la legislación europea e internacional. Debido al modelo energético actual dependiente de los combustibles fósiles, la emisión al medio ambiente de estos compuestos es inevitable. De hecho, la deposición seca supone la principal entrada de PAHs en el ecosistema marino y, análogamente, de otros contaminantes orgánicos con propiedades similares”.

“A pesar de la importancia de los PAHs como contaminantes oceánicos, no había medidas previas de sus flujos de deposición atmosférica a los océanos. En este trabajo hemos realizado las primeras medidas in situ de deposición seca de contaminantes orgánicos a los océanos globales. Estos flujos son menores que los medidos anteriormente para zonas urbanas y costeras, pero de mayor relevancia de lo esperado en mar abierto, incluso más de 10 veces superiores a lo estimado hasta el momento para algunos compuestos”, añade la investigadora del CSIC Belén González, del mismo instituto.

El artículo aborda, además, el estudio de las variables que afectan a la magnitud y velocidad de la deposición de estos hidrocarburos aromáticos policíclicos, y propone una nueva aproximación para la predicción de la entrada de los contaminantes orgánicos al océano.  Éste nuevo modelo empírico reduce el error de las estimaciones de la entrada atmosférica de contaminantes al mar en un factor de cinco respecto a las ecuaciones usadas previamente por los modelos ambientales. Asimismo, permite un mayor conocimiento del riesgo, de una manera cuantitativa, que supone para los ecosistemas marinos la producción y emisión de estos contaminantes a escala global..

Referencia bibliográfica:
Belén González Gaya, Javier Zúñiga Rival, María José Ojeda, Begoña Jiménez, Jordi Dachs. Field measurements of the Atmospheric Dry Deposition Fluxes and Velocities of Polycyclic Aromatic Hydrocarbons to the Global Oceans. Environmental Science and Technology. 48, 5583-5592, 2014.


:: Nota de prensa del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont. 04/06/2014 ::


Un equipo de investigadores del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP) encabezado por Arnau Bolet, ha publicado  un artículo en la revista PLOS ONE que describe el primer cráneo intacto de anfisbena (un grupo de reptiles conocido popularmente como culebrillas ciegas) fósil en Europa. A la nueva especie se le ha dado el nombre de Blanus mendezi en honor al técnico del ICP Manel Méndez, quien descubrió el ejemplar procedente del yacimiento del vertedero de Can Mata (en Els Hostalets de Pierola), donde este animal vivió hace 11.6 millones de años. El hallazgo aporta nuevos datos sobre la evolución de este grupo.

Las anfisbenas son un grupo de reptiles escamosos adaptados a vivir bajo tierra. A nivel evolutivo es un grupo poco conocido que, gracias al registro fósil y a los datos moleculares, se ha emparentado con los lacértidos (el grupo al que pertenecen los lagartos verdes y las lagartijas), de los que se habrían separado durante el Cretácico Superior, hace entre 100 y 65 millones de años. El único representante actual de este grupo en Europa es la culebrilla ciega que, a pesar de su nombre y la ausencia de patas, no es una serpiente. Las anfisbenas tienen los ojos atrofiados y un cráneo macizo, adaptados al hábitat subterráneo, y su aspecto externo puede recordar al de una lombriz.

En el artículo publicado en la revista PLOS ONE, Arnau Bolet y otros investigadores del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP), describen la nueva especie de anfisbena Blanus mendezi a partir de un cráneo excepcionalmente bien conservado encontrado en el vertedero de Can Mata, en Els Hostalets de Pierola (Anoia, Barcelona). El fósil, de poco más de un centímetro de longitud, fue encontrado por el técnico del ICP Manuel Méndez durante el lavado de unos sedimentos excavados en 2011 en esta zona que históricamente ha proporcionado fósiles excepcionales de distintos grupos de animales. Los investigadores han bautizado la nueva especie en su honor.


:: Nota de prensa de la Universidad de Cantabria. 04/06/2014 ::


El investigador David Didier Bermúdez-Rochas, de la Universidad de Cantabria (UC), en colaboración con Francisco J. Poyato-Ariza, de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), ha publicado un trabajo en el que se describe un nuevo género y especie de pez semionotiforme. El nuevo género se basa en un único ejemplar procedente de San Andrés de San Pedro (Soria), que vivió hace unos 145 millones de años. Los resultados de esta investigación han sido publicados en la prestigiosa revista científica Journal of Systematic Palaeontology.

Camerichthys lunae, que es el nombre que ha recibido la nueva especie, debe su nombre genérico a la Cuenca de Cameros (cuenca geológica que abarca parte de las provincias de Soria, Burgos y La Rioja). El único ejemplar conocido de esta especie conserva la práctica totalidad del cráneo en perfecta articulación, así como la parte anterodorsal del cuerpo, donde se preservan parte de la aleta dorsal y numerosas escamas (mucho más robustas que las de los principales grupos de peces actuales).

El nuevo género descrito es especialmente importante, por tratarse del primer género que se define en toda la Península Ibérica del orden de los semionotiformes, extintos desde hace más de 90 millones de años. Dicho orden pertenece a la subdivisión Ginglymodi (Holostei, Neopterygii), la misma a la cual pertenecen los actuales “peces caimán” (Lepisosteiformes).

 Camerichthys lunae gen. et sp. nov., holotype MGM-108C / Fotografía del artículo original

Referencia bibliográfica:
David D. Bermúdez-Rochasa & Francisco J. Poyato-Ariza. A new semionotiform actinopterygian fish from the Mesozoic of Spain and its phylogenetic implications. Journal of Systematic Palaeontology, 2014. DOI:10.1080/14772019.2014.881928
Acceso online al artículo: 
http://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/14772019.2014.881928


:: Nota de prensa del CSIC. 03/06/2014 ::


El investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Pedro Jordano ha sido galardonado con el premio Jaime I de Protección del Medio Ambiente 2014. Jordano, que realiza su labor investigadora en la Estación Biológica de Doñana, está especializado en el estudio de la biodiversidad desde la perspectiva de la ecología y de la evolución. Su trabajo se centra en la influencia de las interacciones entre especies en el diseño de los sistemas ecológicos complejos, como en el caso de la dispersión de semillas por los polinizadores.  

“Este premio supone un reconocimiento al trabajo que hacemos los investigadores que estamos preocupados por aportar una sólida base científica a la conservación de la naturaleza. Lo recibo como un apoyo a la conservación de Doñana y los espacios protegidos donde realizo mi investigación. Pero este trabajo es imposible sin la ayuda de un equipo excepcional de personas y una red internacional de colaboraciones. Por tanto, considero que es un reconocimiento conjunto”, ha expresado Jordano.

El científico del CSIC ha destacado también la importancia que tiene este galardón en la difusión y puesta en conocimiento de la sociedad “de los graves problemas de conservación que persisten y se agravan en muchos lugares del planeta”. Se trata del séptimo investigador del CSIC en recibir el premio Jaime I de Protección del Medio Ambiente.

Estos galardones se crearon en 1989 con el objetivo de aunar entidades científicas y empresariales para la promoción de la investigación y el desarrollo científico en España. El primer año se convocó en el área de Investigación y se añadieron sucesivamente las diferentes categorías hasta llegar a las seis actuales: Investigación Básica, Economía, Investigación Médica, Protección del Medio Ambiente, Nuevas Tecnologías y Emprendedor.

Este premio, que se convoca anualmente, es de ámbito nacional y está dotado con 100.000 euros, una medalla de oro y un diploma. El jurado que elige a los ganadores de cada categoría está compuesto por 6 comisiones que en total integran 80 personas, entre las que se encuentran 19 premios Nobel.  

Los premios Jaime I están instituidos por la Generalitat Valenciana y la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados.


:: Nota de prensa del CSIC. 28/05/2014 ::


Un estudio con participación del CSIC localiza 3.300 especies de microbios procariotas en ascidias australianas
El hallazgo indica que la evolución del grupo al que pertenecen los seres humanos podría haber estado influida por interacciones simbióticas

Un equipo de investigadores con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto una variedad de microbios procariotas simbiontes en el grupo de las ascidias, organismos filtradores que viven en el fondo de los océanos. Como han demostrado varios estudios recientes, las ascidias son el grupo animal evolutivamente más próximo a los vertebrados, al que pertenecen los seres humanos. Por esta razón, esta relación con simbiontes microbianos podía estar presente en el ancestro de los vertebrados y haber tenido un papel en su evolución.

La simbiosis es una relación por la que ambos participantes resultan beneficiados. Los microbios simbiontes intervienen en el metabolismo de los animales, intercambian nutrientes con ellos y en algunos casos producen sustancias químicas de defensa para ellos. Las asociaciones simbióticas con microbios se han mostrado muy importantes en otros grupos de invertebrados, como las esponjas o los corales, pero se ignoraba que fuesen abundantes en las ascidias.


:: Artículo de SINC (http://www.agenciasinc.es). 28/05/2014. Publicado bajo Licencia Creative Commons BY 3.0 ::


El proteoma es el conjunto de proteínas que se expresan en todas las células de un organismo. Uno de los retos de la ciencia es saber cuáles actúan y dónde. Ahora, un equipo alemán y otro estadounidense han diseñado dos versiones esquemáticas de este entramado que incluye información para la mayoría de tejidos humanos.

Después de descifrar el mapa de nuestro ADN, con el proyecto Genoma Humano, los científicos se han propuesto hacer lo mismo con las proteínas y crear el mapa del proteoma humano. Quieren catalogar la colección de proteínas en las que se traducen los mensajes encerrados en los genes y que son esenciales en todas las actividades de nuestras células. Conocer cuáles son, cómo se pliegan y funcionan estas moléculas podría ser la llave para nuevos tratamientos biomédicos.

Trabajando por separado, investigadores de la Universidad Técnica de Múnich (UTM) y de la Escuela de Medicina Johns Hopkins en EE.UU lideran han construido un esbozo de la distribución de las proteínas en el cuerpo humano.

Ambos estudios, publicados hoy en la revista Nature, han desarrollado plataformas on line donde la información recopilada es de acceso libre a toda la comunidad científica y curiosa. Se trata de Proteomics BD y Human Proteome Map, la primera del grupo alemán y la segunda del estadounidense.

Página 6 de 22