:: Nota de prensa del CSIC. 07/11/2013 ::


Un trabajo liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en colaboración con la Universidad de Newcastle y el Parque Científico de Madrid, aporta nuevos datos sobre un mecanismo de regulación que contribuye de forma significativa a la transferencia génica horizontal, un proceso mediante el cual las bacterias intercambian su material genético. La investigación, publicada recientemente en la revista PLOS Genetics, constituye la base para el futuro desarrollo de herramientas genéticas capaces de modificar el comportamiento de bacterias con implicaciones en procesos clínicos e industriales.


:: Nota de prensa de la Universidad de Sevilla. 06/11/2013 ::


Expertos de la Universidad de Sevilla, León y Córdoba han identificado cinco especies de diatomeas (algas microscópicas) nuevas para la Ciencia: Eunotia vozmedianoi, Planothidium lacustre, Halamphora tharsis, Gomphonema undulans y Pinnularia acidophila var. Baetica en el espacio natural de las Lagunas de Doñana.

En un muestreo llevado a cabo en varios humedales del Complejo Palustre de las Lagunas de Doñana (espacio natural Doñana) durante el año 2010, en el marco del Proyecto de Investigación Dinámica y conectividad hidro-bio-geomorfológica de las lagunas de Doñana: modelos de funcionalidad y evolución por transectos a escala de detalle mediante un SIG (SIGRALD) para una gestión adaptada a la variabilidad climática, se identificaron varios taxones de diatomeas con diversa densidad de presencia, que fueron diferenciadas gracias a un exhaustivo estudio con microscopio electrónico de barrido. Este hallazgo ha sido publicado en la revista Nordic Journal of Botany.


:: Artículo de SINC (http://www.agenciasinc.es). 06/11/2013. Publicado bajo Licencia Creative Commons BY 3.0 ::


La cantidad de dióxido de carbono se incrementó en 2,2 partes por millón entre 2011 y 2012, continuando con una tendencia ascendente y acelerada provocada por el cambio climático, según informa Organización Meteorológica Mundial.

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha publicado esta semana su Boletín anual de Gases de Efecto Invernadero donde muestra que entre 1990 y 2012 hubo un aumento del 32% en el forzamiento radiativo –el efecto de calentamiento en el clima– a causa del dióxido de carbono (CO2) y otros gases que capturan el calor, como el metano y el óxido nitroso.

Según el Secretario General de la OMM, Michel Jarraud, "las observaciones de la extensa red de Vigilancia de la Atmósfera Global de la OMM constatan una vez más cómo los gases que atrapan el calor de las actividades humanas han alterado el equilibrio natural de nuestra atmósfera y son una importante contribución al cambio climático”.

El dióxido de carbono, que proviene principalmente de las emisiones relacionadas con el combustible fósil, es el responsable del 80% de este incremento. El aumento del CO2 atmosférico de 2011 a 2012 fue superior a la tasa media de crecimiento de los últimos diez años.

El buitre negro es la rapaz europea más grande y España alberga el 97% de su población, con más de 2.000 parejas reproductoras

Su cesión está permitiendo la expansión geográfica de la especie hacia zonas del noreste de España y de Francia, lo que constituye una adecuada estrategia de conservación global de la especie

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), a través de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural, ha promovido el envío de 6 ejemplares de buitre negro Aegypius monachus para un  programa de reintroducción en la región de los Alpes Marítimos, en Francia, con la colaboración de las comunidades autónomas de Extremadura y Andalucía.

El buitre negro es la mayor de nuestras rapaces necrófagas y España alberga el 97% de la población europea. En nuestro país, esta especie ha experimentado un importante crecimiento en los últimos años –de un 13,3% anual-, hasta alcanzar  2.068 parejas reproductoras, mientras que a finales de los años 1980 no se superaban las 800 parejas.

Este avance ha permitido que se pueda donar buitres negros a otros países de Europa. La recuperación del buitre negro en España se debe fundamentalmente a la aplicación por parte de las Administraciones de medidas destinadas a reducir su mortalidad no natural y al reciente cambio en la legislación que ha introducido la posibilidad de destinar los cadáveres de ganado a la alimentación de los buitres.

Se trata de una especie emblemática del medio natural mediterráneo, que presta importantes servicios ambientales y sanitarios gracias a sus costumbres carroñeras.


:: Nota de prensa del Centro de Regulación Genómica (CRG). 01/11/2013 ::


Investigadores del Centro de Regulación Genómica (CRG) en Barcelona con la colaboración del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han diseñado unos modelos matemáticos que permiten la comprensión  de conceptos básicos en sistemas genéticos y metabólicos. Asimismo, también permitirán optimizar la producción de fármacos y otros productos biotecnológicos.

El trabajo, publicado en la revista científica PLoS Computational Biology, forma parte del proyecto europeo BioPreDyn, que intenta desarrollar modelos computacionales para analizar redes biológicas a escala múltiple.

La biología de sistemas es un campo relativamente nuevo de la biología que intenta comprender problemas biológicos complejos. Por ejemplo, en el control y la regulación de los genes son tan importantes los factores temporales como los espaciales y, pequeñas diferencias en estos factores, pueden verse amplificadas hasta causar cambios drásticos en el resultado biológico final. La predicción de estos sistemas mediante modelos computacionales basados en datos biológicos es una herramienta muy potente para la investigación básica y también para la industria biotecnológica (por ejemplo, para producir fármacos u otras sustancias de interés y de origen biológico). Basándose en estas aproximaciones, el proyecto europeo BioPreDyn espera desarrollar modelos para predecir el comportamiento de sistemas celulares.


:: Nota de prensa de SEO/Birdlife (http://www.seo.org). 31/10/2013 ::


Expertos de SEO/BirdLife, del Ministerio de Medio Ambiente y del Gobierno de Extremadura, junto a investigadores en la especie, se han reunido en Mérida para diseñar una estrategia que permita conocer las causas del alarmante declive de esta rapaz en Extremadura. Entre los censos nacionales de milano real de 1994 y 2004 la especie registró una disminución del 67% de su población en Extremadura. La población extremeña descendió de 700 parejas reproductoras en 1995 a 315 10 años después. Fue el peor dato de todas las comunidades autónomas, si bien, la tendencia a la baja era general en todas ellas.

Este año 2014 vuelve a tocar realizar un censo nacional de milano real, estos censos se repiten cada 10 años y son coordinados por la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife). En Extremadura, el censo del año que viene puede desvelar una situación cercana a la extinción de la especie en esta comunidad autónoma, de seguir su terrible tendencia negativa. El nuevo censo comenzará a mediados de diciembre. La población invernante se censará entre diciembre de 2013 y enero de 2014, mientras que la población reproductora se censará en la primavera de 2014.


:: Nota de prensa del CSIC. 30/10/2013 ::


Un trabajo liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) analiza el papel de las plantas marinas en la protección de la costa y propone un nuevo paradigma para aprovechar este valor ecosistémico en el diseño de estrategias para reducir las consecuencias del cambio climático y facilitar la adaptación. El artículo aparece publicado en la revista Nature Climate Change.

Según este estudio, estos hábitats, formados por macroalgas, praderas submarinas, manglares y marismas, se encuentran entre los más valiosos de la Tierra, ya que son capaces de regular los flujos de nutrientes, el clima y de captar el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera. No obstante, han visto reducida su extensión global entre un 25% y un 50% en los últimos 50 años.


:: Nota de prensa del CSIC. 29/10/2013 ::


Un estudio internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que un polisacárido de la pared celular de los hongos, un glucano, regula la posición, la estabilidad y la función del anillo contráctil que participa en la división celular. Estos resultados, publicados en la revista The Journal of Cell Biology, muestran similitudes funcionales entre la matriz extracelular de las células animales y la pared celular de los hongos.

“En células animales un polisacárido y una proteína de la matriz extracelular también están implicados en la división celular (citocinesis). Por el momento se desconoce su función, aunque algunos estudios proponen que la matriz extracelular podría ser necesaria para la acción del anillo contráctil y por tanto para progresión hacia dentro de la membrana durante la citocinesis”, explica el investigador del CSIC Juan Carlos Ribas, del Instituto de Biología Funcional y Genómica, centro mixto del CSIC y la Universidad de Salamanca.


:: Nota de prensa del Gabinete de Comunicación de la Universidad de Granada (URGDivulga). 29/10/2013 ::


Este importante avance científico, desarrollado en la Universidad de Granada, facilitaría el uso inmediato de la piel generada artificialmente en pacientes con grandes quemaduras, ya que esta piel podría estar conservada y disponible en los bancos de tejidos



Uno de los problemas que presentan los grandes quemados es que, para aplicar los actuales modelos de piel artificial, es necesario esperar varias semanas para poder fabricarla a partir de los restos de piel sana del propio paciente


Científicos españoles, pertenecientes al grupo de investigación de ingeniería tisular del departamento de Histología de la Universidad de Granada, han logrado construir por primera vez piel artificial a partir de células madre procedentes del cordón umbilical. Su trabajo, que publica la prestigiosa revista Stem cells translational medicine, demuestra la capacidad que tienen las células madre mesenquimales de la gelatina de Wharton del cordón umbilical para diferenciarse en células epiteliales y constituir epitelios de revestimiento de piel y de mucosa oral.


:: Nota de prensa del CSIC. 25/10/2013 ::


Un estudio internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto una nueva enzima humana capaz de replicar cadenas de ADN dañadas. Según este trabajo, publicado en el último número de Molecular Cell, esta nueva ADN polimerasa, denominada PrimPol, podría haber jugado un papel crucial en la evolución de los genomas y en la diversificación de la vida en nuestro planeta.

El ADN de cada una de nuestras células codifica nuestros genes, y es a la vez el manual de instrucciones que define las alternativas de expresión asociadas a la diferenciación celular de nuestros tejidos. Las ADN polimerasas son las enzimas encargadas de sintetizar el ADN, no solo haciendo réplicas del mismo, sino también llevando a cabo las reparaciones necesarias para el correcto mantenimiento de la información.


:: Nota de prensa del CSIC. 24/10/2013 ::


Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha determinado la estructura atómica de la ARN polimerasa I (Pol I), un enorme complejo de 14 proteínas encargado de sintetizar el ARN ribosómico en las células eucariotas. El trabajo, publicado como artículo principal en el último número de Nature, abre el camino para la comprensión de la síntesis del ARN, el paso previo a la fabricación de proteínas.

Estructura de la ARN polimerasa obtenida por los investigadores./ CARLOS FERNÁNDEZ TORNERO.

La Pol I es una enzima que sintetiza el núcleo del ribosoma, la máquina molecular encargada de fabricar las proteínas dentro de la célula. Puesto que los ribosomas representan entre el 15% y el 20% del peso de la célula, la actividad de la Pol I alcanza el 60% de la síntesis del ARN celular al producir unos 2.000 ribosomas por minuto. Los defectos en la regulación de Pol I se asocian con alteraciones en la proliferación celular y, por tanto, con el desarrollo de tumores.

El trabajo, que ha contado con la participación de investigadores del European Molecular Biology Laboratory de Heidelberg (Alemania), ha requerido la cristalización y determinación estructural de la Pol I de la levadura de cerveza (Saccharomyces cerevisiae) mediante rayos X. Los científicos han resuelto, tras 10 años de investigaciones, su estructura en su estado latente o dormido, antes de empezar a transcribir, lo que les ha revelado características nunca observadas en otras enzimas Pol.

“La información estructural a alta resolución es esencial porque permite conocer detalles sobre la función proteica que no se pueden obtener de otro modo. Nuestros resultados arrojan luz sobre el funcionamiento de la Pol I y abren la puerta al control de su función y, por tanto, a la búsqueda de nuevos fármacos antitumorales”, asegura el investigador del CSIC Carlos Fernández Tornero, que trabaja en el Centro de Investigaciones Biológicas.

Referencia bbliográfica:
Carlos Fernández-Tornero, María Moreno-Morcillo, Umar J. Rashid, Nicholas M. I. Taylor, Federico M. Ruiz, Tim Gruene, Pierre Legrand, Ulrich Steuerwald y Christoph W. Müller. Crystal structure of the 14-subunit RNA polymerase I. Nature. DOI: 10.1038/nature12636.


::Nota de prensa del l’Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (IDIBAPS). 22/10/2013::


El linfoma de células del manto es un cáncer muy agresivo y de difícil tratamiento originado en células de la sangre y de los ganglios linfáticos. Para identificar las alteraciones moleculares responsables de este tumor y facilitar el desarrollo de nuevos tratamientos , un equipo de científicos liderados por los Dres . Xose S. Puente y Carlos López-Otín de la Universidad de Oviedo , y los Dres. Silvia Beà y Elías Campo del IDIBAPS, Hospital Clínico, Universidad de Barcelona, han secuenciado el genoma de más de 30 de estos linfomas. El resultado de este trabajo, publicado hoy en la prestigiosa revista estadounidense Proceedings of the National Academy of Sciences ( PNAS ), presenta el primer análisis genómico global de esta enfermedad. "El estudio permite conocer mejor las causas y la evolución de esta compleja neoplasia y ha identificado dianas para nuevos tratamientos ", comenta la Dra. Silvia Beà, primera firmante del estudio.


::Nota de prensa del CENIEH - Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana. 21/10/2013::


Un trabajo que se publica esta semana en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) establece que la búsqueda del ancestro común de los humanos modernos y los neandertales que vivieron en Europa hace miles de años aún no se ha completado, y presenta evidencias de que las líneas que dieron lugar a las dos especies se separaron hace casi un millón de años, mucho antes de lo que sugieren los estudios basados en evidencias moleculares.

En este estudio titulado “No known hominin species matches the expected dental morphology of the last common ancestor of Neanderthals and modern humans”, fruto de la colaboración de un equipo internacional de científicos, se utilizan métodos cuantitativos centrados en la forma de los fósiles dentales de 13 especies de homínidos, lo que ha permitido observar que ninguno de los candidatos se ajusta al perfil esperado en el antepasado de  neandertales y sapiens.

- Reducirá las emisiones a la atmósfera, el agua y el suelo y agilizará la tramitación de las Autorizaciones Ambientales Integradas (AAI)
- Esta regulación tendrá efectos en la actividad de unas 6.100 instalaciones industriales como refinerías, cementeras o siderúrgicas

El Consejo de Ministros ha dado luz verde al Real Decreto por el que se aprueba el Reglamento de emisiones industriales y de desarrollo de la Ley de Prevención y Control Integrados de la Contaminación, una nueva regulación que tendrá efectos en la actividad de unas 6.100 instalaciones industriales.

Este Real Decreto desarrolla la Ley 16/2002 de Prevención y Control Integrados de la Contaminación, modificada por la Ley 5/2013 que entró en vigor el pasado mes de junio.
Con estos dos instrumentos normativos, Ley y Real Decreto, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente concluye una transposición rigurosa de la Directiva Europea sobre emisiones industriales que resultamás exigente desde el punto de vista medioambiental. Además, se introducen mecanismos que agilizarán la concesión o denegación de la correspondiente autorización.


:: Nota del prensa del CNIO. 18/10/2013 ::


- Las conclusiones del estudio las presenta la revista ‘ The EMBO Journal ’
- Las proteínas Pds5 modulan el comportamiento de las cohesinas para asegurar la correcta división de las células y evitar aberraciones
- La comprensión de la función y regulación de las cohesinas puede mejorar el diagnóstico y tratamiento de algunos pacientes afectados por cáncer o el Síndrome de Cornelia de Lange

Las cohesinas son complejos de proteínas que unen las dos copias de cada cromosoma – denominadas cromátidas hermanas – para asegurar que se reparten de forma equitativa entre las células hijas durante la división celular. De este modo, cada una de las células hijas reciben exactamente la misma información genética procedente de la madre.

Pds5 es una proteína relacionada con las cohesinas, a las que se une en las distintas regiones cromosómicas. En vertebrados hay dos variantes no bien diferenciadas hasta la fecha: Pds5A y Pds5B. Científicos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) dirigidos por Ana Losada, del Grupo de Dinámica Cromosómica, han descubierto mediante ratones manipulados genéticamente – ratones knockt out para Pds5A y Pds5B – , que las dos variantes de Pds5 no son equivalentes, ya que ambas son necesarias para la proliferación celular y para que se complete correctamente el desarrollo embrionario.

Los resultados, que se publican en la versión digital de la revista The EMBO Journal, contribuyen a entender mejor cómo las proteínas Pds5 modulan el comportamiento de las cohesinas, sea estabilizando o desestabilizando la unión de las cohesinas a los cromosomas.

Página 14 de 22