:: Nota de prensa de CSIC. 01/10/2013 ::


Una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Notre Dame, en Indiana (Estados Unidos), ha caracterizado el mecanismo por el que el patógeno multirresistente Staphylococcus aureus, también conocido como estafilococo dorado o MRSA, por sus siglas en inglés, desarrolla resistencia a la mayor parte de los antibióticos convencionales. El estudio ha sido publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

“Este patógeno es el responsable de un gran número de enfermedades que van desde afecciones en la piel e infecciones en heridas, hasta neumonías y septicemias que pueden provocar la muerte. Las infecciones relacionadas con MRSA son de las más importantes entre los patógenos multirresistentes debido a la alta mortalidad que causa anualmente. Según datos recogidos en Estados Unidos, el estafilococo dorado causa más de  de 80.000 infecciones cada año, de las cuales más de 11.000 acaban con el fallecimiento del paciente”, explica el investigador del CSIC Juan Hermoso, del Instituto de Química-Física Rocasolano.


:: Observatori de la Comunicació Científica - Universitat Pompeu Fabra (OCC-UPF). 27/09/2013 ::


La Red de Investigación del Atlas Genómico del Cáncer (The Cancer Genome Atlas Research Network), una iniciativa del National Cancer Institute y el National Human Genome Research Institute de EE UU, se creó con el objetivo de identificar los perfiles moleculares –genoma, epigenoma y transcriptoma– de miles de tumores de los cánceres con mayor prevalencia entre la población.

Núria López-Bigas, junto con Abel González-Pérez y David Tamborero, de la Universitat Pompeu Fabra, han colaborado en este proyecto mediante el análisis de las mutaciones presentes en los tejidos tumorales (principalmente de pulmón, mama, vejiga o cerebro) para identificar cuáles, entre todas las observadas, son realmente alteraciones clave para el desarrollo y progresión de cada tumor.


:: Nota de prensa del CSIC. 27/09/2013 ::


Un trabajo de investigadores del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (un centro mixto del CSIC, la Universidad de Castilla La-Mancha y la Junta de Castilla-La Mancha) demuestra que las amenazas a las que se enfrenta una especie varían espacialmente incluso a escala regional. El estudio, publicado en el último número de la revista Journal of Applied Ecology, aporta un nuevo método para mejorar la eficiencia en la gestión de la conservación de las especies amenazadas.

Como el tipo y la intensidad de cada amenaza varían espacialmente, el riesgo de extinción suele cambiar dentro de una misma área de distribución. “Esta complejidad no suele ser considerada por los gestores, que frecuentemente tienden a aplicar las mismas medidas de conservación en todo el área de distribución de una especie. Además, las especies se gestionan muchas veces atendiendo a límites administrativos que, generalmente, no siguen criterios ecológicos”, destaca el investigador Pedro Olea.

:: Artículo de Manuel Ansede (@manuelansede) para Materia (http://www.esmateria.com). 26/09/2013. Publicado bajo Licencia Creative Commons BY-NC-ND 3.0 ::

Expertos españoles comienzan a investigar los hasta ahora desconocidos yacimientos chinos y sostienen que sus fósiles “reabren la cuestión sobre el origen del ‘Homo sapiens’”

Hubo un tiempo, no hace tanto, en el que en los mercadillos chinos se vendían por doquier huesos fósiles, con cientos de miles de años de antigüedad, por sus supuestas propiedades medicinales. Restos únicos de especies humanas extinguidas habrán desaparecido tras ser devorados por personas desesperadas por su impotencia sexual o su reuma. Son respuestas a la pregunta “¿De dónde venimos?” convertidas en fraudulenta Viagra.

Pero la situación ha cambiado. Los fósiles chinos empiezan a aparecer en las principales revistas científicas del mundo y pueden poner patas arriba lo que se sabe sobre el origen y la evolución del ser humano. Nuestra especie, el Homo sapiens, o sus ancestros inmediatos pudieron surgir en algún punto de Asia y no en África, según sugieren con mucha cautela algunos investigadores. Y en China pueden esconderse las pruebas, si es que no fueron transformadas en Viagra fósil.

“Ahora el Gobierno chino apoya a los científicos que investigan los yacimientos”, explica el paleoantropólogo Xing Song, de la Academia China de Ciencias. Su organización acaba de presentar un convenio con investigadores españoles para estudiar los dientes humanos fósiles de los principales yacimientos chinos. Los 150.000 euros del proyecto los pone China.

:: Artículo de SINC (http://www.agenciasinc.es). Publicado bajo Licencia Creative Commons BY 3.0 ::

Hasta ahora se creía que el antepasado común de los animales terrestres con mandíbula era un ser parecido a los tiburones actuales. Sin embargo, el hallazgo en China de un fósil de pez primitivo hace pensar a los científicos que se pudo asemejar más al grupo de los peces óseos. El estudio se publica esta semana en la revista Nature.

Un equipo científico internacional ha descubierto en China el fósil de un pez excepcionalmente conservado de 419 millones de años de edad que desafía el escenario clásico descrito hasta ahora sobre la evolución de los vertebrados terrestres. Se trata del vertebrado con mandíbula moderna más primitivo descubierto hasta ahora.

La evolución de la mandíbula es uno de los episodios clave en la evolución de los vertebrados. Entelognathus primordialis, que es como se ha denominado a esta especie de pez fósil, tiene una mandíbula con funciones hasta ahora restringidas a los peces óseos (osteichthyans), por lo que podría ofrecer una nueva perspectiva sobre la evolución temprana de estas criaturas.

:: Nota de prensa del Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA-CSIC). 26/09/2013 ::

Un nuevo estudio sobre la biodiversidad marina a escala mundial revela la existencia de puntos de alta diversidad funcional en aguas templadas. Hasta ahora, estos denominados puntos calientes o hotspot de biodiversidad se basaban exclusivamente en la cantidad de especies que albergan las aguas y se habían localizado en las zonas tropicales del planeta.

En palabras del doctor Mikel Becerro, científico titular del Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
y único participante español en el estudio, "nuestra aproximación va mas allá de la simple abundancia de especies" y sostiene que, atendiendo a otros factores, como el rol de cada especie en su ecosistema, emergen nuevos puntos con altos niveles de biodiversidad funcional.

Se matizan las competencias en materia de concurrencia de asociaciones para la gestión del Libro genealógico de algunas razas ganaderas

El Consejo de Ministros aprobó ayer, a propuesta del  Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, una modificación en el programa de conservación, mejora y fomento de las razas ganaderas, relativa a la concurrencia de asociaciones para la gestión del Libro genealógico de algunas razas.

Para ello se establece que en el caso de que exista más de una asociación de criadores oficialmente reconocidas para la gestión del libro genealógico de una raza, cualquier discrepancia entre las asociaciones será resuelta,  previo informe de la Comisión Nacional de Coordinación para la conservación y mejora de las razas ganaderas,  por el órgano competente que otorgó el reconocimiento oficial.  

Esa decisión será obligatoria para las asociaciones, sin perjuicio del régimen legal de recurso administrativo o contencioso-administrativo que proceda.

La nueva normativa contempla, entre las posibles discrepancias la conexión de sus bases de datos, la ejecución del programa de mejora, o la modificación del mismo. Se solventan así las distorsiones que ante la concurrencia de asociaciones se han podido producir en el normal funcionamiento del Libro genealógico o en el programa de mejora de las razas ganaderas.

- El Gobierno modifica el Código Penal para endurecer las penas por los hurtos cometidos en el campo y los incendios forestales
- En la tipificación de hurto, se incluye una nueva circunstancia relativa a que se trate de productos agrarios o ganaderos
- En el caso de los incendios, se introducen dos nuevas causas agravantes: que se produzcan cerca de núcleos urbanos y que el incendio se provoque en circunstancias climatológicas que incrementen el riesgo de propagación del fuego

El Consejo de Ministros aprobó ayer el Proyecto de Ley de reforma del Código Penal que incluye la propuesta del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de endurecer las penas para dos tipos de delitos de especial relevancia para este Departamento: los hurtos en el campo y los incendios forestales.

La proliferación de los robos cometidos en el medio rural está causando un perjuicio muy elevado a los propietarios, no sólo por el producto sustraído, sino también por los daños que se causan en sus instalaciones, en ocasiones con un valor superior al del producto robado. 

Para paliar esta situación, se va a incluir en el Código Penal, dentro de la tipificación de hurto y en los supuestos en los que este delito se castiga con penas de prisión de uno a tres años, una nueva circunstancia relativa a que se trate de productos agrarios o ganaderos, o de los medios e instrumentos que se utilizan para su obtención.

Además, las penas serán de uno a cuatro años de prisión cuando la persona que cometa el delito de hurto porte un arma o cuando pertenezca a una organización criminal constituida para la comisión continuada de delitos contra la propiedad, y otro de sus integrantes participe en la comisión del delito.

:: Artículo de SINC (http://www.agenciasinc.es). 17/09/2013. Publicado bajo Licencia Creative Commons BY 3.0 ::

Un equipo internacional de científicos ha secuenciado por primera vez el genoma completo de varias especies de felinos como el tigre siberiano, el león africano o el leopardo de las nieves. El estudio, publicado en la revista Nature Communications, supone un hito importante en la investigación genética de las especies carnívoras en riesgo de desaparecer y ayudará a su preservación.

La revista Nature Communications ha presentado la primera secuenciación del genoma completo del tigre de Amur (Panthera tigris altaica), –también conocido como tigre siberiano–, del tigre de Bengala blanco (Panthera tigris tigris), del león africano (Panthera leo) y del leopardo de las nieves (Panthera uncia).

La secuenciación de su genoma constituye un valioso recurso para la investigación de la diversidad genética y la conservación de los grandes felinos.

“Hemos secuenciado a los mayores felinos: el tigre, el león y el leopardo de las nieves. Son especies cercanas pero distintas, por lo que al comparar las diferencias era fácil detectar sus variaciones genéticas. Queríamos haber incluido en el estudio al leopardo coreano, al jaguar y al puma americanos pero no pudimos obtener una muestra”, declara a SINC Jong Bhak, coautor del estudio e investigador en la Fundación para la Investigación del Genoma en Corea.

El presidente del Gobierno de Extremadura, José Antonio Monago, presentó ayer, en Zarza de Granadilla, el proyecto Life+Desmania, que se inició hace un año y con el que hasta finales de 2016 se trabajará para proteger el desmán, una especie en peligro de extinción, única de este país y exclusiva en algunas regiones, entre ellas Extremadura

Presentación del Proyecto Life-Desmania
Con esta iniciativa, tal y como ha explicado el presidente extremeño, se quiere recuperar al menos cinco poblaciones de este pequeño mamífero insectívoro ligado al curso de las aguas.
Para ello, se destinarán 400.000 euros de los 2,6 millones del proyecto en el que el Gobierno de Extremadura participa junto al Ministerio de Agricultura, las instituciones de Castilla y León y la Fundación Biodiversidad. Este proyecto está cofinanciado al 50 por ciento por la Unión Europea.

:: Artículo de SINC (http://www.agenciasinc.es). 19/09/2013. Publicado bajo Licencia Creative Commons BY 3.0 ::

Un grupo internacional de investigadores ha identificado un receptor en el cerebro de ratón, conocido como PirB, que se une al péptido beta amiloide –asociado con la enfermedad de Alzheimer– causando defectos neuronales. El estudio sugiere que el equivalente humano, el receptor LilrB2, podría ser un nuevo objetivo para la terapia contra esta patología.

Científicos de la Universidad de Stanford (EE UU) han liderado una investigación que demuestra cómo un fragmento de la proteína beta amiloide, implicada en la enfermedad de Alzheimer, comienza a destruir las sinapsis antes de formar las placas seniles que conducen a la muerte de células nerviosas.

Las principales características del alzhéimer, que solo en España afecta a unas 600.000 personas, son la pérdida de sinapsis –conexiones entre las células nerviosas a través de las cuales las neuronas transmiten señales entre sí– y un deterioro paralelo de la función del cerebro, sobre todo en la capacidad para recordar.

"Nuestro descubrimiento sugiere que la enfermedad de Alzheimer comienza a manifestarse mucho antes de que la formación de placa se haga evidente", afirma Carla Shatz, autora principal de este estudio publicado en la revista Science.

:: Nota de prensa del CSIC. 17/09/2013 ::

Un trabajo liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que organismos unicelulares filogenéticamente emparentados con los animales poseen genes T-box, que hasta hace poco se creían exclusivos del mundo animal. Uno de estos genes, Brachyury, clave para el desarrollo de los animales, tiene en la ameba Capsaspora una secuencia prácticamente idéntica a la del gen homólogo presente en los animales. Por ello, los investigadores sugieren que la especificidad de este factor de transcripción se generó en el origen de los animales y que los cambios en su función son debidos a la interacción con otras proteínas. El trabajo ha sido publicado en el último número de la revista PNAS.

:: Nota de prensa del CSIC. 19/09/2013 ::

La esquizofrenia es un desorden neurológico caracterizado por trastornos en la percepción de la realidad y un profundo deterioro cognitivo. Se produce por alteraciones en el desarrollo neuronal y se conocen algunos genes implicados en su aparición. No obstante, la función de muchos de estos genes es todavía desconocida. Una investigación liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desvelado la función de uno de ellos. Se trata del gen Erbb4 y su misión en el cerebro se describe en un artículo publicado hoy en la revista Neuron.

Según el estudio, este gen codifica un receptor de la familia de las proteínas de tirosina quinasas. Dicho gen se expresa de forma muy específica en una población concreta de neuronas inhibitorias y, por lo tanto, está relacionado con las conexiones que se producen entre ellas.

:: Nota de prensa del CSIC. 19/09/2013 ::

Fósiles de 9 millones de años revelan el comportamiento sexual de 'Indarctos arctoides'

Un grupo de investigadores con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha hallado en el Cerro de Batallones (Madrid) cinco ejemplares de báculo, el hueso que tienen algunos grupos de mamíferos en el pene, de una especie de oso prehistórico que vivió hace unos nueve millones de años, Indarctos arctoides. El análisis de estos fósiles, los más antiguos de este tipo descubiertos hasta el momento, ofrece pistas acerca del comportamiento sexual de estos úrsidos. El estudio ha sido publicado en la revista PLOS ONE.

:: Nota de prensa del CSIC. 16/09/2013 ::

Galicia alberga desde hoy, por iniciativa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), una nueva infraestructura singular de apoyo a las investigaciones sobre los productos pesqueros: el primer biobanco del ámbito marino del mundo. Dicha infraestructura estará dedicada a la recogida, almacenaje y distribución de parásitos y biomoléculas asociadas como, por ejemplo, los patógenos del género Anisakis.

El biobanco se incluye en el proyecto de investigación europeo Parasite, financiado por el VII Programa Marco de la Unión Europea con cuatro millones de euros. En él trabajan desde febrero 21 organismos de investigación y pymes de Europa y Asia.

Página 16 de 22